Breve entrevista a Chögyal Namkhai Norbu durante una charla informal con el Gakyil el 4 de julio de 2009 en Merigar Este, Rumania. Cortesía de la Comunidad Dzogchen Checa.
¿Qué atributos y cualidades debe tener un buen maestro o maestra de Dharma? ¿Cómo podemos reconocerlo o reconocerla?
Lo primero que debe de tener un maestro de Dharma es el conocimiento de la enseñanza, haber recibido la transmisión de forma perfecta y tener compasión al trabajar con sus estudiantes para que verdaderamente puedan entender el Dharma. Esto es sumamente sencillo y no requiere muchas explicaciones.
¿Qué tipo de obstáculos vez más a menudo en los occidentales y particularmente en los estudiantes Checos?
Generalmente los estudiantes occidentales tienen la idea de que la enseñanza es como una técnica y, por lo tanto, creen que pueden hacerlo todo con esta técnica. Pero esto no es verdad. Deben comprender que la enseñanza es algo que se debe aprender para vivir, para darse cuenta, para superar los problemas del samsara, etc.
¿Qué es lo más importante que enseñas a tus estudiantes?
Yo enseño la enseñanza Dzogchen. La enseñanza Dzogchen es la esencia de todas las enseñanzas. No soy el único que dice esto, lo dicen la mayoría de los tantras Dzogchen. No solo la enseñanza Dzogchen, sino que muchas otras enseñanzas comprenden que el Dzogchen es la enseñanza suprema y la más esencial.
¿Cómo reconoces que tus estudiantes han asimilado tus enseñanzas de forma correcta? ¿Qué cualidades deben manifestar?
Cuando los estudiantes comprenden la sabiduría del Dzogchen, dejan de tener muchas tensiones y no tienen muchos problemas en el samsara; pueden entender como es la condición del samsara y como es la verdadera condición. Se encuentran más relajados y presentes, sin estar condicionados constantemente por las tensiones y emociones.
¿Crees que es bueno enseñar de forma abierta?
Si, pero esto no quiere decir que tengamos que ir a la ciudad a hacer cierto tipo de publicidad. Pero, si hay personas que tienen un interés serio, les presentamos la enseñanza de forma abierta.
¿Es bueno hablar abiertamente de los propios logros espirituales?
Esto depende. No es solo el hablar lo que trae beneficios, puesto que depende de con quien estés hablando. Si alguien tiene un serio interés, podemos hablar y compartirle todo. Esto es lo que estoy haciendo, por ejemplo. No estoy guardando ningún secreto. El Buda dijo: “Debemos compartir la enseñanza a aquellos que tienen deseo de seguirla, a aquellos que tengan esta capacidad.” No debes hablar públicamente con la idea de convertir a las personas. No debemos tener la intención en proceder de esta manera puesto que esto no es el principio de la enseñanza. El principio de la enseñanza es poder ayudar a que la gente comprenda y si alguien tiene interés entonces se puede profundizar en este conocimiento. Esta es la forma en como el maestro debe proceder.
Como maestro, ¿has conocido a personas que llegaron a tener obstáculos mentales y espirituales imposibles de superar a través de la meditación y la práctica? Si este es el caso, ¿qué consejo les darías?
Si alguien sigue la enseñanza seriamente, entonces es completa. No es que a la enseñanza le falta algo para poder superar todo los problemas – los problemas relativos y también los problemas samsáricos. Hay muchas personas que no saben esto y creen que necesitan algo diferente, entonces le agregan algo. Yo no creo que esto sea necesario. Yo siempre siento que la enseñanza es complete. Desde tiempos remotos hasta ahora los seres realizados no han tenido problemas con respecto a que le falte algo. Esto quiere decir que la enseñanza es completa.
¿Nos pudies recomendar tres principios del Dharma que consideres que sean los más importantes para cultivar la mente en la vida cotidiana?
Por ejemplo, hay un principio del Dharma en el Sutra del Mahayana que aconseja que debemos revisar que tipo de intención tenemos y la manera en la cual podemos cultivar buenas intenciones y si, por ende, hay posibilidad de beneficiar a los demás seres debemos estar siempre listos para hacerlo. Esto es lo que necesitamos.
Desde tu perspectiva ¿cuáles son los principios fundamentales de la ética budista?
Depende, si estas siguiendo la enseñanza entonces debes tener presencia, esto es el aspecto más importante de la enseñanza. Si tienes presencia, estas haciendo todo conscientemente y entonces trabajas con las circunstancias, ayudas a los demás, respetas los demás, etc.
¿Crees que el celibato y la renuncia son importantes en el sendero espiritual?
Definitivamente este no es el único camino. Hay muchas otros caminos, muchos métodos de enseñanza, pero si alguien sigue el sendero de la renuncia, entonces deben comportarse tal como el Buda enseñó en el Vinaya, si no es así, entonces no es positivo.
¿Crees que las diferentes tradiciones budistas (theravada, zen, vajrayana) o inclusive otras prácticas espirituales (cristianismo, yoga, chamanismo, judaísmo, islamismo, etc.) tienen la misma meta y resultado espiritual?
Soy un practicante Dzogchen y conozco todos esos senderos budistas, sus condiciones y sus esencias. Nosotros unificamos la esencia de todos los senderos y la aplicamos. Claro, les brindamos respeto, pero esto no quiere decir que deba hacer lo que ellos hacen, no es así. Cuando se tiene el conocimiento fundamental de la enseñanza Dzogchen, podemos integrar todo, inclusive el cristianismo o cualquier otra tradición. No es necesario que pertenezcamos a una tradición budista. Todas las tradiciones, hasta cierto punto están dirigidas a la misma dirección, pero de formas muy distintas. Esto es lo que yo creo.
Tenemos algunas preguntas más personales. ¿Cuál es tu mayor deseo?
¿Mi mayor deseo? Ahora que soy totalmente responsable de mis estudiantes. [dedo] que hagan todo de forma perfecta, que tengan realización y que hagan lo mismo que yo he hecho en beneficio de todos los seres sintientes. Este es mi mayor deseo.
¿A veces te encuentras enojado o triste? ¿Cómo enfrentas esto?
Claro que sí. Sabes, el enojo es una emoción. Tengo todo tipo de emociones debido a que sigo siendo “carne y huesos”. Tengo un cuerpo físico normal, tomo té, ingiero comida, así que, claro, si alguien me provoca, me puedo enojar. Pero esto no quiere decir que siempre estoy enojad, o que cuando me enojo pienso: «Esto es algo malo, esta es una persona mala». Puesto que soy practicante, me mantengo en presencia. Intento integrar mi presencia en la presencia instantánea el mayor tiempo posible, puesto que se como es nuestra verdadera naturaleza. Este es el principio de la enseñanza Dzogchen.
¿Deseas renacer?
No tengo deseos como este. Deseos alcanzar la realización total, si es posible en el bardo del dharmata. No necesito desear ser una u otra puesto que esto depende de las circunstancias, en qué tipo de causas secundarias hay, entonces las cosas se manifiestan.
Si tuvieras la oportunidad de conocer a Buda Shakyamuni, ¿qué le preguntarías?
Le preguntaría al Buda: «¿Que piensas de los seguidores de tu enseñanza hoy en día? ¿Cómo les va? ¿Qué es lo que hacen?» debido a que, durante su vida, el Buda enseñó el sendero de renuncia, el Vinaya. Aunque en diversos momentos tuvo diversas manifestaciones del Sambhogakaya, pero esto es otro tema. Siendo concreto, como me estás preguntando «si tuvieses la oportunidad de conocer al Buda», te estas refiriendo a la condición relativa. En este caso le preguntaría: «¿Qué opinión tienes hoy en día de tus monjes?» por ejemplo. Yo tengo y conozco mi propias ideas, puede ser que esté equivocado, entonces le preguntaría al Buda: «¿Qué opinas de tus estudiantes ordenados, aquellos que aplican el sendero de la renuncia?» Entonces el Buda me daría una respuesta…