Mirando más allá: La espiritualidad de cara a la muerte

Por: Gino Vitiello

Photo by Matteo Maglietti

-r: Mustafa Cenap Aydin, Svamini Shuddananda Giri, Guidalberto Bormolini, Chögyal Namkhai Norbu, Joseph Levi, Silvia Bianchi y el moderador Gino Vitiello. Foto de: Matteo Maglietti

El domingo 3 de Julio de 2016, se realizó en Merigar Oeste (en la Toscana, Italia) un encuentro entre distintos credos sobre el tema de la muerte. El mismo se centró en el tema “Mirando más allá: La espiritualidad de cara a la muerte en las distintas religiones ”. Creo que fue la primera vez que se realizaba un evento de este tipo en nuestro Gar.

Uno podría, con certeza o con muchas dudas, pensar en la utilidad que podría tener un encuentro entre diversos credos religiosos. Pero, el sentimiento al finalizar el trabajo de la mañana era muy positivo.

Chögyal Namkhai Norbu abrió el encuentro con un breve exposición sobre un tema esencial: el que todos los seres desean lo mismo, ser felices. La base de la felicidad y de la paz no puede hallarse a través de una ideología o de una religión, sino a través de la evolución del individuo.

Luego, los disertantes fueron exponiendo siguiendo un orden desde los credos del Lejano Oriente hasta los más cercanos, de acuerdo al desarrollo cronológico de las distintas religiones.

La primera en hablar fue Svamini Shuddananda Giri, una monja hindú jóven que explicó con gran simplicidad y frescura cómo en el universo complejo de este credo, la muerte es vista como una herramienta fundamental para reconocer el sentido y la fuerza del ciclo vital de la creación y la destrucción.

Fue seguida por Silvia Bianchi, maestra de Budismo y Mindfulness en el Instituto de Lama Tsong Kapa de Pomaia. Su disertación se centró en cómo el budismo ofrece muchas herramientas eficaces para trabajar sobre uno mismo, y cómo esto es un agregado inseparable del mundo en el que vivimos. De acuerdo con esta visión, para un practicante, la muerte del cuerpo material permite a la conciencia “volver a casa”, lo cual no es fácil en cuanto cuando estamos condicionados por la dimensión material.

Photo by Emanuele Assini

Foto : Emanuele Assini

Luego, continuaron los representantes de las tres grandes religiones monoteístas, comenzando por la más antigua: el Judaísmo.

Joseph Levi, Rabino Principal de la Comunidad Judia de Florencia, disertó sobre la doctrina Talmúdica hasta la doctrina de la filosofía Griega, enfatizando que cada vida es una oportunidad única para aprender sobre lo divino, tanto adentro como por fuera de uno mismo. Fue muy interesante su explicación de cuán profundo es el sentido del Sabbath Judío, con el silenciamiento de la acción humana para poder dedicarse completamente a escuchar a Dios.

Guidalberto Bormolini, monje y profesor de la maestría ‘Final de la vida ’ en la Universidad de Padua, habló en nombre del Cristianismo. Su disertación enfatizó la cercanía entre las enseñanzas Cristianas y el punto de vista Budista y cómo ambos caminos tienen un fundamento en común que es el amor y la compasión hacia todos los seres. A partir de su intervención, aprendimos que el concepto de “cuerpo de luz” también existe en la doctrina Cristiana.

Finalmente, Mustafa Cenap Aydin, investigador de la Universidad Gregoriana y persona muy comprometida con en el diálogo intercultural e interreligioso , habló en nombre del Islam. Sus conceptos se centraron principalmente en el Sufismo y en la visión de un Islam abierto y tolerante, donde la muerte emerge como una oportunidad para recordarnos de no permanecer en los aspectos materiales, sino en dirigir nuestras mentes hacia lo divino.

La impresión que tuvimos tanto durante como después y en las situaciones informales entre los disertantes, fue que todos parecían muy interesados en encontrar los puntos de afinidad con los otros, y no en afirmar su propia identidad separada.

Las palabras de apertura de Chögyal Namkhai Norbu fueron muy auspiciosas y se lo veía tan satisfecho que propuso la continuidad de estos encuentros para los próximos años.